LOS MICROMACHISMOS

Los micromachismos son prácticas o manifestaciones leves que pasan de desapercibidas, de machismo. Actualmente vivimos en un sistema heteropatriarcal que engloba toda la vida doméstica, la laboral incluso la forma en la que nos comunicamos con otras personas. A continuación mostraré algunos de los micromachismos que sufren las mujeres dado que los hombres no respetan con los roles de género de su sociedad. Encontramos: 



1. Sexismo en el lenguaje: en nuestro lenguaje cotidiano se muestran muchas pruebas de machismo y aunque no nos damos cuenta ahí están, debido a que hay una predominancia del género masculino sobre el género femenino. Os mostraré una conversación donde se aprecia de forma clara:


- Señor maestro, ¿cómo puedo hacer que una palabra sea femenina?
- Partiendo de su fórmula masculina, y añadiendo una “a” en lugar de la “o” original.
- Entendido, maestro. Y el masculino, ¿cómo se forma?
- El masculino no se forma, el masculino existe

Esta es una conversación que fue escrita por Victoria Sau y como ya he dicho anteriormente es una clara presencia del machismo que se aprecia en nuestra habla cotidiana. Como es difícil de apreciar, por eso es aceptado de forma cultural.


2. Roles de género: no podemos olvidarnos que los micromachismos los podemos encontrar en todos lados, también en los medios de comunicación y en la publicidad. Todo esto tiene un único fin que es de llamarnos la atención, sobre nuestra forma de pensar y actuar. Sin irnos más lejos, como todos hemos observado en los baños públicos, el lugar para cambiar a los bebés está situado en el baño de las mujeres. ¿Nos hemos parado a pensar en ello? Este tipo de micromachismos se puede extender de generación en generación debido a que lo percibimos día a día.


 3. Hipersexualización: campañas publicitarias han lanzado productos como puede ser un bikini que lleva relleno para niñas de entre diez y catorce años. Al igual que se utilizan los cuerpos de las mujeres para vender cualquier tipo de producto ya sea ropa, colonias. Con esto llegamos a la conclusión de que el cuerpo femenino aparece con frecuencia hipersexualizado más que el cuerpo masculino. Otro tipo de micromachismo que al fin sale más a relucir es el uso de las mujeres como centro de atracción para las discotecas pero se está consiguiendo que sea retirado.

4. Uso del espacio público: en cuanto a esta forma de micromachismo, algunas mujeres afirman que el uso del espacio público oculta sexismo. Un ejemplo ilustrativo es la costumbre de los hombres de sentarse con las piernas abiertas en los lugares públicos. Esto tiene como alusión a que las mujeres son infravaloradas y que no se tengan en cuentan en el entorno público.


A simple vista, los micromachismos pasan de inadvertidos y son transmitidos por medio de comentarios que a muchas personas les puede causar gracia, y no ven que tengan algo de machismo pero que realmente sí que lo contienen, o simplemente son hábitos que se deben de seguir como por ejemplo los chicos el color azul y las chicas el color rosa y si no los sigues pasas a ser una persona totalmente distinta.

EL PHUBBING

El "phubbing" concepto formado por las palabras de origen inglés phone y snubbing es el hecho de despreciar a las personas que están a nuestro alrededor por estar más atentos de nuestro teléfono móvil o de cualquier aparato electrónico.

Existen ciertos promotores que han emprendido iniciativas llamadas "antiphubbing" que afirman que el 90% de los actuales adolescentes se inclinan por tener contacto vía mensajes de texto, WhatsApp que tener cara a cara. Actualmente, somos conscientes y lo vivimos día a día que los niños pequeños poseen móviles de alta gama, olvidándose de lo que es salir con los amigos a jugar en la calle y socializarse de distinto modo que no sea por medio de las nuevas tecnología, pero debido a la carencia de educación sobre este tema, resulta complicado eliminarlo.


Entre las causas de este fenómeno encontramos la adicción que nos producen las nuevas tecnologías en el plano psicológico y de forma indirecta en el plano fisiológico. Por tanto, este acto no disminuye en nuestras quedados con amigos, compañeros sino que puede tener unas consecuencias que afecten de forma directa a nuestras relaciones con la pareja y de una muy mala manera que afecte a nuestra calidad de vida.



Una alternativa para dejar aislado el teléfono durante un reunión con amigos, familia, compañeros es el juego del "Phone Stack" con un objetivo bastante claro: el primero que coja o toque el móvil de la mesa, paga la cuenta de todos. Con esta alternativa evitamos que seamos ignorados y hace que los encuentros y las quedadas sean mas fructíferos y agradables.


A la hora de opinar sobre este tema, realmente no tengo palabras. Considero de muy mala educación estar piel con piel con otras personas y aprovechar cualquier tiempo libre que tengamos para estar con el móvil y no hacer caso a lo que los compañeros, familiares no están diciendo que para ellos puede ser realmente importante pero no les prestamos atención. Yo no me excluyo ya que también suelo atender el móvil cuando estoy reunido. Y todos los vemos normal, lo aceptamos. Por eso creo conveniente la campaña llevada a cabo y a ver si es posible que se reduzca el uso del móvil cuando estemos reunidos y aumente la socialización y la conversación entre las personas del grupo.

EL CIBERBULLYING

¿Qué entendemos por ciberbullying?

  Podemos decir que es el uso de los medios tecnológicos, bien Internet, teléfonos móviles incluso de los videojuegos que permiten ejercer acoso psicológico entre los iguales. 


Debemos dejar claro lo que no es ciberbullying. Para que se considere ciberbullying debe haber menores en ambos extremos del ataque; si por el contrario encontramos la participación de algún adulto, es otro tipo de ciberacoso.

Cuando nos referimos a adultos, no son adultos que tratan de engañan a los menores para tener un encuentro con ellos fuera de la red, o para explotar sus imágenes sexuales. Aunque puede darse el caso de que una situación de ciberbullying sea iniciada por un menor y termine implicando a adultos con intenciones sexuales. 

Para detectar si nos encontramos en una situación de ciberbullying, debe existir un o una menor que amenaza, humilla, molesta a otro o a otra por medio de Internet, teléfonos móviles, o cualquier otro tipo de tecnología. Según el Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por los menores que fue publicado por el INTECO en Marzo de 2009, el ciberbullying se define como acoso entre iguales en el entorno TIC, e incluye actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos de niños a otros niños.

Muchas veces relacionamos el ciberbullying con el acoso escolar, aunque no tienen nada que ver. Lo único parecido que tienen es que es una forma de acoso normalmente entre iguales, aunque se extiende a todas las edades. El ciberbullying se manifiesta de muchas maneras, pudiendo acabar en una situación de bullying, pero es poco probable.

El ciberbullying se manifiesta de forma muy diversa. Algunos ejemplos son:
  • Enviar mensajes en forma de amenaza, perseguir a la víctima por medio de las redes sociales, provocandole sensación de agobio.
  • Colgar en Internet fotos comprometidas, de tal forma que pueda acomplejar a la víctima y que sea visto alrededor de su entorno de relaciones.
  • Apoderarse de la clave de su correo electrónico, para posteriormente cambiarla y hacer que la víctima no pueda acceder a él.
  • Crear perfiles falsos en las redes sociales, donde se expongan datos personales de la víctima, etc. 

Os animo a que visualicéis este vídeo y observéis un ejemplo real de este tipo de acoso. 



Considero que las personas implicadas tanto en el Bullying como en el Ciberbullying acaban afectadas. La víctima sufre daño y se siente agredida y se destruye su reputación frente a otras personas. Por otro lado el agresor después de haber realizado todos estos daños se ve culpable y quizás arruinado si otras personas conocen el mal que ha hecho pudiéndose suicidar. Por tanto cualquier persona que sufra algún tipo de acoso es conveniente que lo comente con las personas que se encuentren a su alrededor para que denuncien dicha agresión porque terminará causando graves problemas físicos y emocionales.

Punto de partida

En cuanto a la asignatura de Educación y Sociedad creo que voy a aprender bastante por parte de los dos profesores; ya que con Ricardo voy a saber utilizar a fondo las nuevas tecnologías, aprenderé a crear blogs, paginas webs y además podremos descargarnos en el móvil aplicaciones que nos permitirán leer códigos QR de revistas, blogs, etc.

Por otra parte con Natalia aprenderé temas totalmente opuesto como puede ser el papel que desempeña la familia en la vida escolar y la importancia que ésta tiene, el papel del tutor, los problemas que pueden darse, etc.

A diferencia del año pasado, lo veo distinto ya que sólo nos centrábamos en autores y eran cosas que el día de mañana no nos vamos a encontrar en el centro escolar. Por tanto creo que esta asignatura me va a aportar grandes conocimientos que podré aplicar cuando sea un docente.


Educación y Sociedad

¡Hola a todos y a todas! Mi nombres es Juan Antonio y este será mi blog destinado para la asignatura de Educación y Sociedad, en el cual tratare temas diversos que nos están inundando el día a día, daré mi opinión y reflexionare sobre ellos. Entre los temas podemos destacar la importancia que tienen las TICs tanto en el aula como fuera de ella, el peligro que puede haber en las redes sociales y que sin embargo no somos conscientes de ellos y así podría tirarme un rato hablando de más problemas, pero poco a poco os haré llegar información relevante sobre éstos. 

Otro aspecto a destacar es que esta asignatura nos la imparte dos profesores que son Natalia Simón encargada de trasmitirnos los conocimientos relacionados con la Sociología, y por otro lado Ricardo Fernández responsable de la parte de Pedagogía, ambos interrelacionados. 

Un aspecto novedoso para mí es que esta asignatura nos aleja por así decirlo de lo tradicional, de las clases magistrales y nos abre las puertas hacia la indagación donde todos y cada uno de nosotros seremos los participes de nuestro propio aprendizaje y no seremos sujetos pasivos que reciben información y luego la expulsan en un examen. Para ello haremos un gran uso de las TICs, campo demasiado importante en el mundo actual y que como futuros docentes debemos de manejar para poder hacer las clases mucho más amenas y divertidas. 

Con esta imagen os animo a que reflexionéis todos sobre la importancia de la educación en la sociedad y lo difícil que muchas veces es ser niño aunque no lo veamos fácilmente. 


Si os interesan todos los temas de actualidad y queréis saber más sobre ellos, sólo tenéis que meteros en este blog o también en el blog de la Facultad de Educación de Toledo del que se encarga el profesor nombrado anteriormente Ricardo Fernández.