DERECHOS HUMANOS: DERECHO A LA EDUCACIÓN

Para comenzar deberíamos todos conocer que los derechos humanos son necesarios para vivir, sin los cuales las personas no pueden sobrevivir ni desarrollarse con dignidad, porque indican la forma en la que tenemos que vivir y comportarnos en la sociedad. Además son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.





Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.



Seguidamente haré hincapié en uno de los derechos humanos más fundamentales como es el derecho a la educación.



Bajo mi punto de vista, este derecho es esencial para todos los seres humanos. Además es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita obligatoria para todo niño, una obligación a desarrollar una educación secundaria accesible para todos los jóvenes (sin distinción racial), como también un acceso equitativo a la educación, y una responsabilidad de proveer educación básica a los individuos que no han completado la educación primaria. Adicionalmente a estas previsiones sobre acceso a la educación abarca también la obligación de eliminar la discriminación en todos los niveles del sistema educativo, fijar estándares mínimos y mejorar la calidad.

LAS NUEVAS GENERACIONES

Actualmente, podemos decir que las nuevas generaciones de niño y jóvenes son muy diferentes a las que había antes; pero no a las generaciones de cuando nuestros padres eran jóvenes sino a nuestras generaciones, hace unos veinte años.

Remontándome a mi infancia, recuerdo que mi único deseo al finalizar las clases era llegar a casa para comer, dejar la mochila y salirme a la calle con mis vecinos para jugar ya fuese al escondite, al fútbol, al patito inglés y a una inmensa cantidad de juegos que se practicaban por aquella época. Lógicamente estas situaciones eran típicas en los pueblos que en las ciudades grandes, por eso mis paisanos que vivían en la ciudad estaban deseando que llegase el fin de semana para volver a sus pueblos y poder jugar con sus amigos. 



La vida era distinta, todo color de rosas, en la que no teníamos ningún tipo de preocupación y todo nos parecía fácil y divertido. Pero con el paso de los años, estas tradiciones han ido cambiando, pero el cambio que se observa no es a mejor sino a peor. Y la verdad es una verdadera lástima. Ahora, salimos a la calle y vemos pocos niños; si llega el caso de ver a un grupo de amigos, lo más característico que se puede observar es ver como cada uno de ellos posee un teléfono móvil, sin hacer caso el uno al otro, donde carece el diálogo. Este fenómeno no es que ocurra sólo en nuestro pueblos sino que está expandido por todas las regiones del mundo. 

Considero que este cambio que ha experimentado la sociedad, es maligno ya que el tiempo que pasábamos en la calle, el contacto con personas tan próximas a nosotros era un buen medio educativo. Porque no toda la educación tiene que centrarse en escuelas y libros. Se adquieren una serie de valores que hoy no se van a poder aprender, aprendes a valorarte a ti y a las personas que te rodean creciendo como persona y como integrante de una sociedad donde unos de los principios fundamentales es el de compartir. Y en realidad estoy muy orgulloso de poder haber pasado mi infancia en un medio tan adecuado sin tantas tecnología que a largo plazo tienen unos resultados bastante negativos. Esta claro que al igual que yo y las personas de mi edad nos llenamos de nostalgia al recordar nuestra infancia, los niños de hoy en día también tendrán buenos recuerdos de la suya, pero lo que tengo claro es que no esta siendo igual de buena como la nuestra. 

Os animo a que veáis este vídeo que ilustra de forma adecuada el contraste entre las distintas infancias. 



LA BALLENA ROSA

Para intentar acabar con el macabro juego de la Ballena Azul, aparece en Brasil su opuesto: La Ballena Rosa que promueve igualmente cincuenta desafíos pero no para promover el suicidio sino para animar a los adolescentes y con ellos salvar gran cantidad de vidas. 


Este juego es similar al otro pero de forma positiva. Las personas que jueguen pueden nominar a sus amigos y amigas pidiéndoles que muestren sus retos en las distintas redes sociales utilizando un hashtag diferenciador  #BallenaRosada. Entre las primeras pruebas encontramos la de escribir en el brazo con un rotulador un mensaje hacia una persona con la tengamos cierto cariño y compartir una foto de ello. 

Todos los retos están dirigidos para que los adolescentes tenga posturas positivas con las que hacer nuevas amistades o incluso con el fin de ayudar a personas que por cualquier motivo lo están pasando realmente mal. Aquí en este juego, el último reto no consiste en el suicidio sino todo lo contrario, en salvar una vida a través de distintos medios. 

Desde mi punto de vista considero que es una alternativa demasiado buena y promovida en los mejores momentos para evitar que los adolescentes sigan aceptando el reto de la Ballena Azul y con ello evitar el suicidio. Y así llevar incitar a los adolescentes a que aprendan valores que quizás desconozcas o que nunca había llevado a cabo como la solidaridad o el respeto; así como ayudar y salvar vidas.

LA BALLENA AZUL

El reto de la Ballena Azul  es un juego que consiste en la realización de una serie de pruebas, que aparecen en un listado y que están distribuidas por todas las redes sociales y la persona que lo practica debe superar todas y cada una de ellas llegando a la última de todas que es el suicidio



Según indican las normas de este juego, todos los desafías deben de ser grabados y se tienen que enviar al instructor del juego. Muchos personas han aceptado jugar y como han visto que es superior a ellos, se han visto amenazados por querer abandonar las pruebas. El último reto a lograr, es como ya he dicho antes el suicidio. 

Lo único que se pretende por medio de este juego es que la persona que lo practique se aísle y este al menos un día sin hablar con nadie. Todo es a base de manipulación psicológica, por lo que muchos adolescentes si que han cumplido la norma número cincuenta llegándose a suicidar. 

Estas son las pruebas que hay que ir superando: 


Yo como adolescentes aconsejo que por mucho que seamos elegidos para realizar cualquier cosa, no lo aceptemos ya que no sabemos el riesgo que ello supone y los daños que nos pueden causar por muy divertido que nos parezca, porque luego a la largo nos damos cuenta de que no lo es. ¡Que nadie os haga quitaros la vida!

Aquí os muestro un caso real que se ha llegado a dar:


EL MALTRATO INFANTIL

El maltrato infantil es el principio de sufrimiento para los niños y sus propias familias que acarrea unas consecuencias a largo plazo. El maltrato trae consigo problemas como el estrés que va puede alterar el correcto desarrollo del sistema inmunitario o nervioso. Los adultos que lo sufrieron pueden tener problemas en la conducta, físicos y mentales, del tipo: 

  • Depresión 
  • Consumo de alcohol y drogas
  • Actos de violencia
  • Obesidad
Con todas estas consecuencias, lo único que se consigue es que sea cada vez más peligro llegando a tener enfermedades de corazón, cáncer, suicidio, entre otras.



FACTORES DE RIESGO

Dentro de los factores de riesgo hay que destacar entre los factores del niño, los factores de los padres y los factores sociales y comunitarios.

Factores del niño: no tenemos que desconocer que la víctima del maltrato son los niños, por lo que no podemos culparlos. Existen una serie de características que hacen que aumente la probabilidad de que un niño sea maltratado: 
  • Que un niño no sea deseado o que no cumpla la perspectiva que buscaban los padres
  • Que el niño posee necesidades especiales
  • Que tenga una edad inferior a cuatro años
Factores de los padres: del mismo modo, existen ciertas características que aumentan el maltrato infantil: 
  • No cuidar al niño
  • Problemas económicos
  • Consumir drogas o alcohol
  • La falta de vínculos afectivos con el recién nacido
  • Antecedentes de maltrato infantil
Factores sociales y comunitarios: nos encontramos con características de la sociedad que también aumentan el maltrato infantil como:
  • Desigualdades (sociales y de género)
  • Fácil acceso a drogas y alcohol
  • Pobreza o desempleo
  • Falta de servicios que apoyen a las familias
  • Ausencia de viviendas dignas

PREVENCIÓN

Para evitar el maltrato infantil existen programas que ofrecen apoyo a los padres transmitiéndoles una serie de conocimientos y herramientas para que puedan cuidar y hacer cargo de sus hijos de forma adecuada. Destacan:
  • La formación de padres para mejor sus aptitud relacionada con el cuidado de sus hijos, adquisición de conocimientos sobre el desarrollo infantil y proveerles de estrategias para fomentar la relación con sus hijos.
  • Contar con una enfermera que les transmita información y apoyo.
Estos programas sirven para fortalecer los factores de protección hacia el maltrato infantil, aunque bien es cierto que no reducen otro tipo de abusos. Por eso si se producen situaciones de este tipo, debe acudir a este tipo de intervenciones para evitar que los daños sean mayores. 

Os muestro un proyecto relacionado con el maltrato infantil: 



En mi opinión, el maltrato infantil es uno de los problemas que mucho de los niños sufren en sus propios hogares y que si no ponemos medios, lo único que conseguimos es que los niños no crezcan de forma feliz. Todos los actos de maltrato deberían ser castigados y que las personas que reciban este maltrato puedan ser atendidas de forma psicológica para poder salir de los problemas que les causen y vivan en plena armonía y paz. 

LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

El uso de estas herramientas hace que cambie la educación de manera notoria, modificándose así los procesos de enseñanza - aprendizaje con ello los roles asumidos por parte del profesor y de la alumno. También se transforman los objetivos de los alumnos debido a que éstos deben comenzar una nueva formación destinada a utilizar y a producir con estos medios, contando con la ayuda del profesor como facilitador para que los alumnos logren alcanzar dichos objetivos. Las TIC tienen verdadera relevancia ya que nos proporcionan una multitud de recursos que apoya a la enseñanza como pueden ser blogs, foros, videoconferencias poniendo en desarrollo el ingenio y la creatividad de los alumnos, aprenden a trabajar de forma cooperativa y de forma activa y flexible. 

Pero a su vez, tienen una serie de ventajas:

  • Por medio de las TIC, en la enseñanza se pueden mostrar imágenes relacionadas con el tema explicado en dicho momento y esto les facilitará a los alumnos memorizarlo.
  • Del mismo modo, es una facilidad para los profesores ya que pueden explicar aquellos contenidos que resulten más difíciles y que sean comprendidos por los estudiantes.
  • Otra de las ventajas es que se pueden hacer clases más amenas, siendo más interactivas y que los niños puedan ser partícipes de su aprendizaje, motivándolos y haciendo de la escuela un lugar agradable.

Y también una serie de inconvenientes:

  • Algunos centros carecen de dinero para poder mantenerse actualizado y no pueden permitírselo. 
  • Algunos profesores escasean de información, con lo cual no saben utilizar estas herramientas. 
  • Una de las más importantes es el aislamiento ya que nos estamos alejando de la relación personal encaminándonos hacia la relación virtual, por lo que debemos de educar a los niños para que que comprendan que tan importantes es el uso de las TIC como la manera de socializarse y aprender con el entorno que nos rodea. 
Os muestro un vídeo para comprender más a fondo sobre el uso de las TIC.



En mi opinión puedo decir que actualmente vivimos en una sociedad donde el uso de las TIC es imprescindible en el día a día, cambiando nuestra forma de vida e impactando en muchas de las áreas de conocimiento. Un ejemplo cercano es el uso de éstas en las aulas que ayudan tanto a los profesores como a los alumnos. Pero es cierto, que no debemos confundir que aunque se introduzcan las tecnologías en la escuela no son un medio que vaya a sustituir al profesor y sino un apoyo para éste rompiendo la barrera de los tradicional, dándole un sentido creativo a las clases, fomentando la motivación de los alumnos. Por lo que puedo decir que inciden de manera significativa en el ámbito educativo. Gracias a la nueva tecnología tenemos un fácil acceso a la información y a la comunicación, cosa que antes carecía y se hacía más costoso y pesado la realización de cualquier proyecto. Pero también tengo que destacar que no debemos hacer un abuso de ellas, ya que causan una gran cantidad de peligros y adicciones que son dañinas para las personas.