Y TRAS UN LARGO RECORRIDO...

Como punto y final de este blog me gustaría realizar una reflexión sobre todo lo que he ido aprendiendo durante su elaboración.




Para concluir puedo decir que esta asignatura ha ampliado mis conocimientos en relación con la familia y sus tipos, el papel que desempeña el tutor, la importancia que tiene la participación de los padres en los centros escolares, los videojuegos y la educación (tema que totalmente desconocía y ha abierto en mí cierta curiosidad), entre otros muchos temas que a raíz de las exposiciones de los compañeros con entrevistas, vídeos y otros recursos, me han aportado un gran riqueza e información.

También es importante destacar la realización de este blog a modo de portafolios digital ya que es una metodología que se evade de la tradicional y en la que nosotros somos los propios partícipes de nuestra educación por medio de la indagación y la investigación, por lo que considero que es una herramienta bastante novedosa y de la cual podemos tomar nota como futuros docentes que vamos a ser. Nos ayuda a desarrollar la capacidad crítica al tener que reflexionar sobre los temas que queramos destacar. 

Igualmente es necesario resaltar la división de la asignatura es dos partes: Pedagogía y Sociología impartidas por el profesor Ricardo y la profesora Natalia, donde nos han mostrado temas relacionados con el propio ámbito. Como he nombrado antes, además de usar una metodología distinta en cuanto a la elaboración del blog, he tenido que realizar una serie de prácticas con las que he tenido que estar indagando en páginas que desconocía, incluso página de contenido educativo que nos pueden servir de cara al futuro. 

La realización de mi trabajo grupal “La participación de los padres en los centros escolares” ha sido otro medio con el he podido estar en contacto con el presidente de un AMPA, el cual nos explicó su funcionamiento, composición, las actividades que llevaban a cabo, datos en los que realmente yo no estaba muy documentado pero que han contribuido en mí para que puedan incitar a los padres a que participen y se preocupen por la educación de sus hijos. Para que fuese más ameno utilizamos distintos formatos de presentación, con vídeos, entrevistas, debate en el que los compañeros nos daban su opinión y que en verdad dio bastante juego entre todos.

Por lo tanto puedo decir que esta asignatura me ha aportado bastantes conocimientos que me pueden ser útiles como futuro docentes, teniendo un contacto directo con los profesores lo que favorecía nuestro proceso de enseñanza – aprendizaje. Y como bien dice Nelson Mandela:

“LA EDUCACIÓN ES EL ARMA MÁS PODEROSA PARA CAMBIAR EL MUNDO”


EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES

Entendemos por desempleo, la falta de trabajo. Un desempleado es aquella persona que forma parte de la población activa, es decir, que se encuentra en edad para trabajar y que va en busca de empleo pero no lo consigue. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de las persona. 
Un sinónimo de desempleo es el de paro y desocupación. Así, podemos diferencia cuatro tipo de desempleo: cíclico, estacional, friccional y estructural.
  • Desempleo cíclico: falta de trabajo debido a la recesión económica de un país. Por lo general no suele tener una larga duración. 
  • Desempleo estacional: falta de trabajo producida por los aumentos y descensos de oferta y demanda en función de las estaciones (verano, invierno). Se produce en un determinado sector, como por ejemplo, en el de la agricultura.
  • Desempleo friccional: Falta de trabajo debido al descontento entre el empleado y el empleador. Suele ser temporal y constante. 
  • Desempleo estructural:  Es el desempleo causado por el desajuste entre la oferta y la demanda de un país. Requiere la intervención del Estado.


MANIFESTACIONES DEL PARO EN LA EDUCACIÓN

CENTROS ESCOLARES
  • Los centros educativos cuentan que menos docentes de apoyo y necesidades específicas, lo que obliga a aumentar la carga de trabajo del resto de docentes en sus sesiones.
  • Los centros educativos cuentan con menor número de personal, por lo que se ven obligados a realizar cambios organizativos como: agrupaciones mayores de alumnos, adaptación de horarios en función del número de profesores…
ESTUDIANTES
  • Muchos estudiantes que han finalizado su formación no encuentran trabajo en el empleo al que aspiraban cuando cursaron sus estudios y presentan dificultades para acceder a cualquier otro trabajo por su escasa experiencia. 
  • Un número elevado de estudiantes de enseñanza postobligatoria se ven obligados a trabajar para costearse los gastos de sus estudios, debido a que sus padres no cuentan con la posición económica necesaria.
  • Como consecuencia de tener que trabajar, los estudiantes pueden obtener peores resultados académicos debido a la falta de tiempo.
  • En el caso de estudiantes universitarios, de formación profesional o con vistas a incorporarse al mundo laboral, los estudiantes se encuentran menos motivados y preocupados ante sus estudios puesto que desconfían en la posibilidad futura de acceder al empleo para el que se están formando.
PROFESORES
  • Mayor carga de trabajo dentro de los departamentos de cada asignatura debido a la disminución de profesores.
  • Las horas extras dedicadas a excursiones u otras actividades han perdido la remuneración económica de la que disfrutaban antes.
  • Dificultades a la hora de dar las clases de forma más personalizada a los alumnos debido al aumento de la ratio de las aulas como consecuencia de la disminución del personal docente.
FAMILIAS
  • La disminución de los ingresos ha influido en el nivel de vida de las familias, lo que puede repercutir en la educación de sus hijos a la hora de proporcionarles los libros y el material que les piden en la escuela.
  • En muchas ocasiones, las familias no pueden costear actividades complementarias y extraescolares como excursiones y clases particulares que apoyan el aprendizaje de sus hijos.
Como conclusión, debo decir que el desempleo se esta adueñando de toda la sociedad lo que conlleva a cierta preocupación por parte de todos. Suponemos que a base de recortes podemos salir de esta profunda crisis pero los únicos sectores a los que más perjudicamos es a la educación y a la sanidad. Se suprimen becas, obligando a ciertos alumnos a abandonar sus estudios ya que esas familias no pueden costear la educación de sus hijos por lo que no tienen derecho a una educación digna. Pero es que estos desempleos y crisis pasan de generación en generación y muchos jóvenes que deciden dejar sus estudios porque se muestran más habilidosos para trabajo no tiene la oportunidad de mostrar esos privilegios y muchos se ven obligados a abandonar su país viajando al extranjero donde poder encontrar un trabajo digno y remunerado. 

LA IMAGEN CORPORAL

Entendemos por imagen corporal la representación mental que cada una de las personas tenemos sobre nuestro propio aspecto físico. Es decir, cómo cada persona se ve a sí misma y cómo se observa frente a un espejo, por tanto, cómo cree que es. Muy relacionada con la imagen corporal son los sentimientos y las emociones que experimenta la propia persona en relación con su aspecto físico, cómo se siente y dentro de su propio cuerpo. 

¿CÓMO ES UNA IMAGEN CORPORAL POSITIVA?
  • Aquella en la que la persona tiene una clara y real percepción sobre cómo es su propio cuerpo.
  • Valora de forma positiva y aprecia su cuerpo, dándose cuenta de que es sólo una parte de todo el conjunto como persona que es y que hay otros aspectos que son más importantes como puede ser su personalidad ya que es crucial para definir su identidad
  •  La persona se siente cómoda dentro de su propio cuerpo.
¿CÓMO ES UNA IMAGEN CORPORAL NEGATIVA?
  • La persona se avergüenza de ella misma y de su aspecto físico.
  • La persona no se siente cómoda dentro de su propio cuerpo.
  • La persona tiene una imagen distorsionada de su cuerpo, provocándole una visión diferente a la que realmente es.
¿CÓMO SE DESARROLLA LA IMAGEN CORPORAL?

Lo primero que tenemos que tener en cuenta para desarrollar la imagen corporal es que todo depende de nosotros mismos, pero igualmente este desarrollo puede ser negativo por las personas que tenemos a nuestro alrededor y por la sociedad en la que vivimos. No somos conscientes, pero solemos recibir mensajes de las personas que nos rodean ya sean familiares o amigos hablando sobre nuestro cuerpo o la importancia de la imagen hoy en día. También estamos muy influencias por los medios de comunicación que a su vez lanzan mensajes resaltando la importancia que tiene la imagen y el propio cuerpo que realmente son excesivamente negativos, mostrando a modelos cuyos cuerpos son inalcanzables e incluso no son reales. 

Pero no solamente estos factores son únicos para el desarrollo de una imagen corporal positiva. El proceso natural de crecimiento o el envejecimiento también influyen. Al igual que la pubertad o los estados de menopausia pueden cambiar nuestra imagen corporal ya que si cambia nuestro cuerpo, cambian los sentimientos y emociones hacia él. 


Desde mi punto de vista considero que debemos dejarnos influenciar por todos aquellos medios y personas que nos transmitan cierta cantidad de mensajes que no pueden causar problemas y que no nos hagan sentir bien con nosotros mismo, ya que hoy en día no hay un prototipo de hombre o de mujer sino que cada uno somos como somos y tenemos los mismos derechos. Este problema afecta sobre todo a los adolescentes ya que a veces tratamos de taparnos solo por seguir la moda de ese momento y en realidad es muy triste que los medios de comunicación nos impongan una serie de modas y nosotros tengamos que cumplirlas. Por lo tanto, tenemos que aceptar nuestro cuerpo y valorarlo. Debemos de rodearnos con personas que nos acepten tal y como somos y que nos hagan felices y cómodo con nosotros mismos porque eso es un valor fundamental.


¡LA VERDADERA BELLEZA SE LLEVA EN EL CORAZÓN! 



LA TELEVISIÓN Y LA ESCUELA

En cuanto a los agentes socializadores del niño encontramos la familia, la escuela, los amigos, pero el más importante es la televisión ya que por medio de ella tanto en especial los niños pero cualquier persona puede modificar su conducta y personalidad por medio de lo que observa a través de la pantalla.  Entendemos por televisión un sistema de transmisión de imágenes y sonidos a distancia a través de ondas hertzianas.

La televisión nos permite disfrutar en momentos de libertad, nos trasmite conocimiento de acontecimiento que pueden suceder lejos de nuestras vidas, programas infantiles, deportes.

Así pues, encontramos diferentes tipos de televisión:
  • a)      Comercial
  • b)      Cultural
  • c)      Escolar
  • d)      Educativa


Uno de los factores más negativos de la televisión son los mensajes subliminales que nos pueden transmitir ya que a veces pueden pasar desapercibido como por ejemplo alguna imagen que pase de forma fugaz.

Cuando los niños pasan excesivo tiempo pegados a la televisión y en una corta distancia puede ocasionar problemas de salud como trastornos del sueño, pasividad, carencia de desarrollo social. Para evitar estos problemas, los padres deben de tomar unas medidas al respecto como proporcionar alternativas al niño para aprovechar su tiempo libre, hacer una selección horaria en las que su hijo pueda ver la televisión, elegir que programas y dibujos pueden ver sus hijos de acuerdo con su edad. 

Para que reflexionéis os muestro la siguiente imagen: 

CUALQUIERA NO ES TU AMIGO

Hoy hablaremos de una noticia que desde mi punto de vista tiene especial relevancia en nuestro días. A continuación os adjunto el link para que podáis visualizarla las veces que creáis convenientes con la finalidad de que nos haga reflexionar: Una historia para reflexionar

Navegando por mis redes sociales, topé con una noticia como esta. Me pareció bastante interesante por lo que mi curiosidad hizo que la seleccionara y pudiera informarme sobre esto. La noticia comienza con un vídeo. Cuando te pones a verlo, resulta o parece que es un vídeo de amistad en el que un adolescente recibe en su móvil una notificación de que una chica le quiere conocer y comienzan a hablar. En realidad parece como una historia de amor de dos personas que hablar para posteriormente conocerse. Conforme avanza el vídeo, el dialogo se hace mas fluido incluso se intercambias fotos íntimas hasta que llega el momento en el que la chica le pregunta al chico que cuando va a ser la hora en que ambos quedarán y se conocerán .Para esta cita, se preguntan que cómo irán vestidos. Yo me fui dando cuenta de que no era así. Llegado el momento del encuentro, comprobamos que eran dos hombres que se había hecho pasar por los jóvenes.

Como bien nos dice en el vídeo, no debemos aceptar cualquier petición de amistad que nos llegue si no lo conocemos con anterioridad ya que hay personas que se dedican a este tipo de cosas y puede llegar a ser muy peligro y más si somo personas menores de edad. No cualquiera es tu amigo.

A través de esta campaña lo que nos intentan transmitir es el peligro que se corre con las redes sociales, ya que cualquier persona se puede crear un perfil falso y hablar con otras. Pero no solo esto, si no que también se pueden intercambiar fotos y que esas fotos circulen por otros contactos y en ocasiones las puedes encontrar colgadas en Internet.

Por tanto, creo que es una noticia muy adecuada, sobre todo para niños en edad escolar, puesto que empiezan a crearse las redes sociales en torno a los 12 años y ellos lo ven como una diversión pero que en realidad es muy peligroso si no tenemos en cuenta las consecuencias que pueden acarrear. Propongo que en colegio se pueden llevar alternativas de este tipo para ir concienciando a los alumnos y evitar que caigan en esta tentación.

LAS FAMILIAS

En primer lugar partiré por una definición de familia. La familia es una célula social de menor tamaño pero del mismo modo importante, es una de las instituciones básicas para la vida de todo el individuo en la sociedad, que tiene una función educativa de especial relevancia actuando como uno de los agentes primordiales junto con la escuela para la educación de los escolares. 


Encontramos diferentes tipo de familias como son:
  • Familia nuclear (biparental): este tipo de familia es lo que hoy conocemos por una familiar tradicional, la cual esta formado por una madres, un padre y los respectivos hijos. Muchas veces es la sociedad la que hace o fomentar que se configuren este tipo de familias.


  • Familia monoparental: este tipo de familias se caracteriza porque un miembro de la familia ya sea el padre o la madre se hace cargo de los hijos y es el responsable de ellos. Suelen darse más casos en los que es la madre la que esta al cargo de los hijos aunque es cierto que también se da en padres. Pero al mismo tiempo, tiene una serie de desventajas ya que si los el padre o la madre trabaja, esto supone que los hijos caigan en manos de sus abuelos y tengan consecuencias para su educación, desarrollo. Los motivos por los que se da este tipo de familia son divorcio, viudedad, etc. 

  • Familia adoptiva: en estas familias, los padres llegan al acuerdo de adoptar a un hijo pero del mismo modo ellos pueden contribuir en su proceso formativo y educativo aunque no sean los padres biológicos. 
  • Familia sin hijos: el problema de este tipo de familias puede ser la imposibilidad de procrear lo que conlleva que los padres busquen alternativas como puede ser la adopción. 


  • Familias de padres separados: a diferencia de la familia monoparental que es el padre o la madre la que asume todo el cargo y responsabilidad de sus hijos, en este tipo de familia los padres que se encuentran separados comparten funciones y no uno solo es el responsable de todo. En la mayor parte de los casos, los hijos suelen vivir con la madre. 
  • Familia compuesta: este tipo de familia es el resultado de la composición de varias familias nucleares. Se forman debido a un ruptura de pareja, donde los hijos a demás de vivir con con su madre y la pareja de su madre, tiene familiar por parte de su padre y la pareja de su padre dando lugar a la existencia de hermanastros. 
  • Familia homoparental: este tipo de familia, muy discutido en la actualidad, esta formado por dos madres o padres homosexuales que toman la iniciativa de adoptar a un hijo. 
  • Familia extensa: aquí en este tipo de familia es muy relevante que le cuidado de los hijos recaiga en manos de otras personas que no sean los propios padres como pueden ser abuelos, tíos, primos. O que se de el caso de que uno de los hijos o hijas tengan su propio hijo y viva en la misma casa. 

Bajo mi punto de vista, una vez analizado y reflexionado acerca de los distintos tipos de familia, considero que no hay ningún tipo que sea mejor ni peor que el resto. Por qué tampoco podemos decir que las familias que están formadas por un padre, una madre y los hijos son las mejores, cosa que hoy en día muchas de las personas tienen esa mentalidad y creo que se debería cambiar. Todas, todas las personas tienen el mismo derecho de formar una familia ya sea dos hombres o dos mujeres, estén los padres separados o viudos. Por qué el pilar fundamental de una familia esta en crear un ambiente y un clima doméstico adecuado, apoyando a sus hijos tanto en los momentos buenos como en los malos y animarlos en todo para que ellos mismo se sientan apoyados y motivados y consigan todas sus metas. Por qué la familia inculca una serie de valores fundamentales como integrante de una sociedad en la que convivimos con otras personas.

Otro de los aspecto que destaco, es que hoy en día este tema tiene una especial relevancia por lo que creo que se debería poner en marcha alguna campaña o que simplemente en el colegio se saque un ratito para tratar este tema con los alumnos y que aprendan a respetar, a comprender que todos somos iguales ya sea teniendo dos padres o dos madres y que ellos mismo reflexionen de que algún día les puede pasar eso. 


VIDEOJUEGOS Y EDUCACIÓN

Hoy en día, la sociedad ha mostrado un profundo cambio. Echando la vista hacia atrás nos damos cuenta de que los parques siempre estaban llenos de niños, cuyo afán era salir a la calle con sus amigos y pasarse toda la tarde fuera de casa jugando, intercambiado cromos. En contraste con la actualidad, todo esto ha cambiado reflejándose en una única palabra: videojuegos. 

Entendemos por videojuego es una aplicación interactiva orientada al entretenimiento que permite simular experiencias en cualquier soporte digital.



Algunas de las clasificaciones que se han realizado de los juegos son:
  • Aventura: son aquellos en los que los protagonistas se enfrentan a dificultades y están obligados a superarlas por medio de la relación con otros personajes (Metal Gear Acid).
  • Acción: por medio de instrumentos como las armas, los protagonistas siguen unos objetivos que tratarán de alcanzar (Grand Theft Auto).
  • Lucha: el objetivo de estos videojuegos es el combate cuerpo a cuerpo entre varios personajes (Tekken).
  • Survival Horror: videojuegos cuyo tema principal es el terror (Resident Evil).
  • Plataformas: los personajes tienen que superar plataformas, encontrándose a enemigos por el camino, consiguiendo determinados objetos para poder completar el videojuego (Mario Bros).
  • Musicales: videojuegos relacionados con la múscia (Sing Star).
  • Deportivos: videojuegos relacionados con el mundo deportivo (FIFA).
  • Carreras: en este videojuego se conducen vehículos con el objetivo de superar a nuestro rival y convertirnos en lideres ( NeedforSpeed).
  • Educativos: son juegos diseñados para enseñar a los niños en relación con un tema específico o darles una habilidad (Minecraft).
Entre los aspectos positivos del uso de los videojuegos encontramos la creatividad, la inteligencia, la sociabilidad ya que podemos hacer amigos que estén conectados al mismo juego y que sean de cualquier otra parte, un medio de aprendizaje a través de los juegos, estimulan su concentración, una buena coordinación manual. Pero al igual que tienen aspectos positivos, encontramos negativos como ansiedad, competencia, sedentarismo, obesidad, racismo, y la más importante la adicción.

Uno de los juegos usados hoy en día en clase es el Minecraft ya que potencia la capacidad creativa de los alumnos frente a la pantalla llegando la imaginación de éstos a crear mundo realmente imposibles. Es una buena herramienta donde adquieren un buen conocimiento educativo y además facilitan su aprendizaje. Los profesores no tienen la necesidad de empezar con un contenido desde cero, ya que la plataforma cuenta con contenidos educativos pudiendo ser utilizada por los educadores. En cuanto a los temas que se pueden tratar encontramos la indagación sobre la segunda guerra mundial, las composiciones musicales, las grandes pirámides de Guiza, entre otros.

Por lo tanto, considero que los videojuegos pueden ser una buena herramienta educativa teniendo en cuentas las ventajas y los inconvenientes. Por medio de los videojuegos los niños se encuentran motivados por lo que van a desarrollar un papel activo en su propio aprendizaje pudiendo desarrollar un aprendizaje significativo. La incorporación de los videojuegos a veces puede suponer un reto para los profesores que utilizan una metodología tradicional ya que pueden encontrarse temerosos para realizar el uso de éstos porque carecen de información referente a su uso y prefieren seguir con su propia metodología. Al igual que puede resultar difícil debido a la falta de recursos económicos de los centros. Pero sería una buena opción que poco a poco se vayan incorporando en las aulas, saliendo de la metodología tradicional, manteniendo a los alumnos más motivados y activos, siempre y cuando haya un cierto grado de supervisión y control.