Entendemos por desempleo, la falta de trabajo. Un desempleado es aquella persona que forma parte de la población activa, es decir, que se encuentra en edad para trabajar y que va en busca de empleo pero no lo consigue. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de las persona.
Un sinónimo de desempleo es el de paro y desocupación. Así, podemos diferencia cuatro tipo de desempleo: cíclico, estacional, friccional y estructural.
- Desempleo cíclico: falta de trabajo debido a la recesión económica de un país. Por lo general no suele tener una larga duración.
- Desempleo estacional: falta de trabajo producida por los aumentos y descensos de oferta y demanda en función de las estaciones (verano, invierno). Se produce en un determinado sector, como por ejemplo, en el de la agricultura.
- Desempleo friccional: Falta de trabajo debido al descontento entre el empleado y el empleador. Suele ser temporal y constante.
- Desempleo estructural: Es el desempleo causado por el desajuste entre la oferta y la demanda de un país. Requiere la intervención del Estado.
MANIFESTACIONES DEL PARO EN LA EDUCACIÓN
CENTROS ESCOLARES
- Los centros educativos cuentan que menos docentes de apoyo y necesidades específicas, lo que obliga a aumentar la carga de trabajo del resto de docentes en sus sesiones.
- Los centros educativos cuentan con menor número de personal, por lo que se ven obligados a realizar cambios organizativos como: agrupaciones mayores de alumnos, adaptación de horarios en función del número de profesores…
ESTUDIANTES
- Muchos estudiantes que han finalizado su formación no encuentran trabajo en el empleo al que aspiraban cuando cursaron sus estudios y presentan dificultades para acceder a cualquier otro trabajo por su escasa experiencia.
- Un número elevado de estudiantes de enseñanza postobligatoria se ven obligados a trabajar para costearse los gastos de sus estudios, debido a que sus padres no cuentan con la posición económica necesaria.
- Como consecuencia de tener que trabajar, los estudiantes pueden obtener peores resultados académicos debido a la falta de tiempo.
- En el caso de estudiantes universitarios, de formación profesional o con vistas a incorporarse al mundo laboral, los estudiantes se encuentran menos motivados y preocupados ante sus estudios puesto que desconfían en la posibilidad futura de acceder al empleo para el que se están formando.
PROFESORES
- Mayor carga de trabajo dentro de los departamentos de cada asignatura debido a la disminución de profesores.
- Las horas extras dedicadas a excursiones u otras actividades han perdido la remuneración económica de la que disfrutaban antes.
- Dificultades a la hora de dar las clases de forma más personalizada a los alumnos debido al aumento de la ratio de las aulas como consecuencia de la disminución del personal docente.
FAMILIAS
- La disminución de los ingresos ha influido en el nivel de vida de las familias, lo que puede repercutir en la educación de sus hijos a la hora de proporcionarles los libros y el material que les piden en la escuela.
- En muchas ocasiones, las familias no pueden costear actividades complementarias y extraescolares como excursiones y clases particulares que apoyan el aprendizaje de sus hijos.
Como conclusión, debo decir que el desempleo se esta adueñando de toda la sociedad lo que conlleva a cierta preocupación por parte de todos. Suponemos que a base de recortes podemos salir de esta profunda crisis pero los únicos sectores a los que más perjudicamos es a la educación y a la sanidad. Se suprimen becas, obligando a ciertos alumnos a abandonar sus estudios ya que esas familias no pueden costear la educación de sus hijos por lo que no tienen derecho a una educación digna. Pero es que estos desempleos y crisis pasan de generación en generación y muchos jóvenes que deciden dejar sus estudios porque se muestran más habilidosos para trabajo no tiene la oportunidad de mostrar esos privilegios y muchos se ven obligados a abandonar su país viajando al extranjero donde poder encontrar un trabajo digno y remunerado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario